lunes, agosto 29, 2005
Guía de blogs
domingo, agosto 28, 2005
Diplomado en Salud Mental
sábado, agosto 27, 2005
Adopción de Hijos
Una vez que se produce la adopción, los nuevos padres enfrentan una gran cantidad de tareas, responsabilidades y preocupaciones, y dentro de ellas destaca la de cómo enfrentar adecuadamente la comunicación con su hijo, en cuanto a decirle o no su condición de hijo no biológico, en qué momento hacerlo, qué responder frente a sus preguntas, etcétera.
Existe plena coincidencia entre los especialistas en la materia en que el niño adoptado debe saber a temprana edad esta verdad, y que son sus padres los destinados a conversar con él sobre el tema. Pese a esta coincidencia, hay diferentes opiniones acerca del momento en el que conviene establecer esta conversación, ya que algunos opinan que debiera ser lo antes posible, apenas el niño posea lenguaje y, por lo tanto, la capacidad de mantener un diálogo. Esas condiciones están dadas alrededor de los tres años.
En realidad existen argumentos que llevan pensar la conveniencia de esperar una edad mayor para abordar esta temática con el hijo. Si pensamos que el desarrollo cognitivo del niño está dividido en periodos, deberíamos estudiar cuales son las facultades o capacidades que se adquieren en cada uno de ellos, y entonces concluir acerca del tema. Jean Piaget estudió el desarrollo cognitivo de los niños, clasificándolo en etapas. La primera de ellas, desde el nacimiento hasta los dieciocho meses es el periodo sensorio-motor, en el que aún no existe la capacidad para interiorizar ideas y para mantenerlas, lo que sólo logrará en el periodo siguiente, llamado pre-operacional, que se extenderá hasta los siete años aproximadamente. Pese a la existencia de pensamiento en el periodo pre-operacional, el niño no es capaz aún de realizar operaciones mentales, de obtener conclusiones a partir de sus propios análisis o de comprender una realidad más allá de lo aparente, lo que sí será posible en la etapa siguiente, llamada “operacional concreta”.
El análisis anteriormente señalado nos lleva pensar que es preferible esperar hasta los siete años para conversar con un niño de temas que requieren una mirada más de fondo, en los que se requiere analizar más allá de lo inmediato. Dentro de estos temas está el de la adopción.
Ahora bien, además de lo señalado es común que los padres tengan temor en cuanto a una eventual reacción negativa de su hijo, como por ejemplo en la forma de un rechazo a ellos. En realidad, cuando el tema es enfrentado de un modo franco, claro y sin ambigüedades, y por los mismos padres, los hijos adoptivos mantienen el afecto que siempre han tenido, e incluso se acrecienta al descubrir que ellos mismos han jugado un rol clave en la consolidación de su familia.
viernes, agosto 26, 2005
Aprendizaje
Lo anterior constituye el sustento de los cambios referidos a materias educacionales, los que se dan a escala global en las últimas décadas. En nuestro país, el proceso de Reforma Educacional apunta hacia la formulación de un modelo de enseñanza-aprendizaje, en que el alumno cumple un rol protagónico en el descubrimiento del mundo que le rodea, su comprensión y aplicabilidad hacia su propia cultura. En este contexto, el Profesor se constituye en un mediador, poniendo al alcance del alumno todos los recursos didácticos necesarios para el aprendizaje, entendido como un proceso activo, que transcurre tanto dentro como fuera del aula, obligando a la creación de metodologías innovadoras y participativas.
Lo señalado aparecería como una dinámica en la que participan sólo dos actores: el colegio y el alumno. Sin embargo, si entendemos la educación en su acepción más holística e integradora, no es posible separar la educación formal, la del colegio, de la originada en el seno de la familia. Deben entonces los padres, junto a sus hijos y a los docentes, formar parte vital y también protagónica de este proceso.
lunes, agosto 22, 2005
Nuevo Curso de Blogs en Iquique
sábado, agosto 20, 2005
Rousseau
En estos días, en que la humanidad parece estar centrada únicamente en su individualidad, en el acopio de bienes materiales y en la defensa de sus propios capitales, es necesario recordar momentos en que la ciudadanía se organizó para decidir su futuro, contra la alienación de una sociedad injusta y despótica: nos referimos a la Revolución Francesa. Los políticos de la época, entre los que destacamos a Jean-Jacques Rousseau, junto con organizar el movimiento que acabaría materialmente con el poder monárquico, desarrollaron corrientes de pensamiento que dieron sustento a las acciones emprendidas. Este quehacer intelectual fue la llamada Ilustración, cuyas ideas perduran hasta la actualidad.
Mencionamos a Rousseau por su filosofía profundamente humanista, cuyas concepciones del hombre hablan de su carácter libertario y de su igualdad de derechos, los que eran conculcados por la monarquía. Esta y otras ideas están contenidas en una de las obras fundamentales de este autor: “El Contrato Social”. Otro de los textos que mejor resume el legado teórico de Rousseau, es “Emilio”. Llama la atención la sorprendente vigencia de sus contenidos, toda vez que atañen a una de las tareas de mayor relevancia en todo estado, cual es la Educación. Su mensaje señala una acabada crítica a la enseñanza tradicional, la que destruye la naturaleza originaria de la persona, supeditándola a lo dispuesto por una superestructura artificial.
Como no todo puede ser crítica, sino también aportes, este gran galo propone que el único fin de la educación debe ser el mantenimiento y fortalecimiento de la naturaleza humana. Para darle un correlato práctico a esta aseveración, se plantea, en consecuencia, que “el maestro no debe pretender inocular en el discípulo valores y nociones contrarias a las tendencias de su edad, sino limitarse a remover los obstáculos que se oponen a su desarrollo. De este modo, el niño llegará a adquirir poco a poco aquello de lo que es realmente capaz, y a realizar de una manera espontánea su profunda e íntima espiritualidad”.
Parece increíble que hayan pasado más de doscientos años para que estos postulados se recojan en una real Reforma Educacional en nuestro país. Claro, para hacer una reforma no basta la voluntad de la autoridad. Por el contrario, lo más importante es la modificación de las concepciones que la sociedad tenga al respecto, en particular lo que pensemos los padres y los educadores. Este es justamente el cambio más importante en toda reforma, en todo proceso social: nos referimos al cambio cultural, el que está en el fondo de las modificaciones, el que les dará sustento a los nuevos procesos, el que -a la vez- es el que ocasiona las mayores resistencias.
martes, agosto 16, 2005
Patrimonio de la Humanidad
sábado, agosto 13, 2005
Planificar la Llegada de los Hijos
Considerando que una de las principales fuentes de interacción comunicacional de un niño está radicada en la relación con sus hermanos, podemos entender que es conveniente que ellos tengan la menor diferencia de edades. Esto les facilita el desarrollo de habilidades interactivas y relacionales, les permite confrontar puntos de vista, ejercitar la tolerancia y la generosidad de compartir sus espacios, juguetes y elementos didácticos. Sabrán que las decisiones deben ser compartidas, aprendiendo la relevancia del escuchar al otro y considerar sus puntos de vista.
lo anterior se relaciona con el aprender que se es uno más en el mundo, que los padres no son seres que olviden sus vidas y se dediquen sólo al niño, lo que es más difícil de lograr si fuera el único niño de la casa, ya que podría podría pretender el gozar de privilegios que después atentan contra su propia estabilidad afectiva por no contribuir a desarrollar, por ejemplo, la tolerancia a la frustración.
Luego, al ingresar a la educación formal (preescolar, básica, media), el estar en cursos no tan discímiles entre los hermanos les facilitará las tarea de estudiar, realizar trabajos, traslados al establecimiento, etcétera.
viernes, agosto 12, 2005
Derechos del Niño
En 1952 la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unicef, redactaron la Declaración de Principios Universales del Niño, como consecuencia de la desigualdad y maltrato que sufrían los niños.
En 1954, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución a través de la cual se establecería el Día Universal del Niño, con el fin de promover anualmente un día consagrado a la fraternidad y entendimiento entre los niños y niñas del mundo entero.
El 20 de noviembre de 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño.
El 26 de enero de 1990 se le dio el visto bueno a la Convención sobre los Derechos del Niño, la que fue suscrita y firmada por Chile junto a otros 57 países (que, por lo tanto, se convierten en Estados Partes de la misma).
El 1 de julio de 1990 fue aprobada en forma unánime por la Cámara de Diputados y el Senado.
El 14 de agosto de 1990 fue promulgada como ley, mediante el Decreto Supremo 830 del Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual fue publicado en el Diario Oficial del 27 de septiembre de 1990, fecha en que la Convención entró en vigencia en nuestro país.
Una de las resoluciones aprobadas en la Asamblea General de las Naciones Unidas del 20 de noviembre de 1959 fue el solicitar a los países del mundo que dedicaran un día al año a los niños, con el objetivo fundamental de promover sus derechos, denunciar el atropello de los mismos y crear conciencia universal de la necesidad de buscar formas efectivas para asegurar una infancia feliz. Considero que el alcance de este término (feliz) debe trascender lo inmediato, para situarlo en las proyecciones de vida, de sueños, de oportunidades.
Bueno, en Chile el día del niño existe, como comprobamos el domingo pasado, pero se encuentra distante a ser lo que algún día se planificó, ya que el centro de la conmemoración pasa a ser el fomento del consumismo y la “regaloterapia” como forma de expiar las culpas que acumulamos (como padres o como sociedad) por no atender las reales necesidades de nuestros niños. Como padres, recordemos la tendencia a sobreexigirles y a mostrarnos como modelos trabajólicos; como sociedad, sólo veamos las estadísticas que nos señalan, entre otros datos, que en nuestro país se ven obligados a trabajar más de un cuarto de millón de niños y adolescentes, y que cerca de cuatro mil niños se encuentran vinculados a la explotación sexual comercial.
jueves, agosto 11, 2005
Memoria
miércoles, agosto 10, 2005
Radical Evolution
Inicialmente, puedo comentar que el autor sitúa el actual momento histórico como un "punto de inflexión" en el devenir humano, considerando la ocurrencia de cambios tan vertiginosos como nunca antes habían ocurrido, en particular los conocidos como GRIN (Genética, Robótica, Informática, Nanotecnología).
Y se trata de cambios que pueden afectar radicalmente no sólo los pensamientos y la conducta, sino hasta la biología humana. En efecto, esa posibilidad existe, a lo menos en el Sistema Nervioso Central, el cual se organiza permanentemente, en sus sistemas funcionales, en estrecha relación dialéctica con la experiencia vivida en cada momento. Si esa experiencia pasa a ser drásticamnte diferente a la que ha existido durante milenios de evolución paulatina, entonces es dable pensar que tales sistemas funcionales cerebrales pueden modificarse, y no de un modo absolutamente precedecible.
A mi entender, esto no debe conllevar a una visión pesimista o apocalíptica, ya que esos mismos mecanismos de interacción adaptativa de la especie humana, pueden operar en un sentido positivo, y lo más probable es que así ocurrirá, pero para ello debemos conocer más a fondo aún la neurobiología, a nivel microgenético, de nuestro Sistema Nervioso Central, de tal manera de interactuar con la realidad manejando las variables por un lado y otro (el ambiente y nuestra biología).
martes, agosto 09, 2005
Convencion sobre los Derechos del Niño.
lunes, agosto 08, 2005
Biodiesel
domingo, agosto 07, 2005
Desde 1902
sábado, agosto 06, 2005
Déficit Atencional (introducción)
Con relación al tratamiento, mucho se ha hablado en cuanto a la conveniencia o no del uso de medicamentos, existiendo partidarios y detractores de los mismos. En medicina, las conclusiones se basan en la evidencia científica, la que nos señala que respecto a los fármacos, la conducta a seguir está estrechamente ligada a lo planteado en el párrafo anterior. Yo no creo que debamos hablar de “paridarios de los fármacos”, sino que de “partidarios de los niños” y de su correcto tratamiento.
Por lo tanto, si un niño presenta determinados síntomas debido a un problema familiar, es esa realidad sobre la que deberemos intervenir; si no se concentra debido a una dislexia, el tratamiento será psicopedagógico, si su inquietud se explica por angustia o depresión, deberemos tratar esa causa, y así sucesivamente. Sin embargo, cuando un especialista confirma la existencia del cuadro clínico, se hace necesario el uso de medicamentos, los que, racionalmente indicados, cambiarán el curso y la evolución futura del síndrome. Acá es importante recordar la indicación del Ministerio de Salud: “la medicación no es el único recurso terapéutico”, siendo fundamental “modificar los factores psicosociales involucrados en cada caso”, lo que sólo se podrá lograr, además del fármaco, con un trabajo conjunto con el niño, la familia y la escuela.
viernes, agosto 05, 2005
Avances en Déficit Atencional
jueves, agosto 04, 2005
Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia
miércoles, agosto 03, 2005
Los Pediatras y el Déficit Atencional
Señala en algunas de sus partes: "Existe un aumento de la demanda de diagnóstico de niños con problemas de aprendizaje y/o trastornos de conducta en las consultas de pediatría y neuropediatría. Una de las causas más frecuentes de esta situación es el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), que presenta una elevada prevalencia y dificultades diagnósticas." ... "El pediatra de Atención Primaria debe implicarse en el diagnóstico y tratamiento de estos niños, sin obviar la valoración a cargo de los distintos servicios implicados en el proceso diagnóstico y terapéutico".
martes, agosto 02, 2005
Del Acto al Pensamiento
Podemos afirmar que una de las expresiones que mejor define el desarrollo del niño en los primeros dieciocho meses de vida es “del acto al pensamiento”, frase que fue utilizada por Henri Wallon para titular una de sus más célebres obras. En estas cuatro palabras podemos resumir toda una postura epistemológica, o más bien el modo de definir uno de los dilemas de la psicología infantil, cual es la importancia relativa –en cuanto a condicionante mutuo- que tienen las actividades sensoriales y motrices del niño, por una parte, y la naciente actividad psíquica, por la otra.
La observación detallada de un bebé permite concluir que sólo es capaz de realizar movimientos reflejos e innatos, y de percibir sensaciones de diverso tipo: dolor, hambre, luminosidad, ruidos. Inicialmente, esta actividad sensorial se encuentra desligada de las acciones motoras, las que el niño realizará sólo en forma automática. Posteriormente, podremos apreciar como el movimiento aparece en respuesta a determinadas percepciones. Si estas percepciones son agradables (música, colores, rostros sonrientes, leche), el niño podrá tender a buscar el volver a sentirlas, dirigiendo entonces sus movimientos en tal sentido.
lunes, agosto 01, 2005
Aprendizaje Lento
Los problemas pedagógicos derivados de un aprendizaje lento son difíciles de solucionar directamente con las metodologías de enseñanza habituales. Estos están relacionados con las siguientes insuficiencias que dificultan la labor docente:
- Falta de concordancia entre el nivel de desarrollo de sus estructuras cognitivas y la complejidad de determinados contenidos escolares.
- Insuficiente motivación para aprender, acompañada, con frecuencia, de bajo nivel en su autoestima.
- Dificultad del niño para adquirir una autonomía de estudio y aprendizaje, que le permita establecer sus propias estrategias para estudiar y memorizar, hacer síntesis, generalizar sus conocimientos o asociarlos con los preexistentes, lo cual afecta su rendimiento global.
- Por otra parte, las condiciones en que el docente debe llevar a cabo la labor educativa de sus alumnos, como por ejemplo la gran cantidad de niños por curso, interfiere significativamente en la adecuada atención que debería brindar este profesional hacia estos niños.
- Las dificultades de aprendizaje de estos alumnos aparecen frecuentemente asociadas con alteraciones emocionales, las que contribuyen a potenciar su impacto negativo sobre el desarrollo psicológico infantil.
La familia juega un rol protagónico en la integración del niño con aprendizaje lento al sistema educacional común, ya que si el grupo familiar estructura un sistema de interacción basado en un modelo de convivencia con tensiones, agresividad, desautorización entre los padres de sus actitudes hacia el niño, intolerancia hacia el bajo rendimiento de su hijo, sobreexigencia de sus capacidades, expectativas paternas inadecuadas, etc., producen habitualmente una agudización de sus dificultades, fracaso escolar y en casos extremos deserción escolar temprana.
Lo anterior nos lleva a una reflexión obligada, cual es la de pensar si existen los medios para potenciar las capacidades de estos niños, superar sus dificultades y otorgar, en definitiva, igualdad de oportunidades a ellos. Existe un imperativo ético que implica –en este caso- hacer las adecuaciones curriculares y metodológicas que correspondan, dotar de los medios adecuados a los docentes, preparar a la comunidad escolar e interactuar con las familias.