martes, septiembre 13, 2005

Cambio de Dirección

Estimados amigos:
Les informo el cambio de dirección de mi blog. A partir de ahora será:
www.volenski.cl

Les espero
Julio Volenski

jueves, septiembre 08, 2005

Delincuencia y Drogas

Un interesante estudio de la Fundación Paz Ciudadana muestra la importante relación entre la actividad delictual y el consumo de drogas. Estos antecedentes deberían ser considerados también en la planificación de nuevos centros carcelarios, en cuanto a la incorporación de unidades de tratamiento anti-adicción. Además, dado que el consumo se inicia precozmenmte, es preciso considerar normativas y acciones específicas en el marco del Proyecto de Ley de Responsabilidad Penal Juvenil, para no convertir la privación de libertad en una puerta giratoria.
A continuación reproduzco la crónica al respecto publicada en Terra.

SANTIAGO, agosto 30, 2005.- Según un estudio realizado por la fundación Paz Ciudadana entre un grupo de detenidos, el 73% de ellos había consumido alguna droga antes de delinquir.

El análisis fue efectuado en abril de 2005 a través de una entrevista a 633 casos y test de orina en 532 de ellos. Se trató de mayores de edad detenidos en flagrancia por delitos de mayor connotación social (robo, hurto, lesiones, homicidio y violación) y Ley de Drogas (tráfico, porte y consumo) en 15 comisarías del Gran Santiago.

Entre los resultados más importantes que se desprenden del test de orina, se observó que el 73% de los aprehendidos había consumido alguna droga, de los que un 87% había usado cocaína o pasta base, y un 55%, marihuana.

Respecto a los detenidos por delitos de mayor connotación social, 67% había consumido drogas. En 89% se trató de cocaína o pasta base. Además, se detectó una mayor presencia de drogas en los capturados por robos que en los aprehendidos por hurtos y lesiones.

En el caso de los detenidos por Ley de drogas, 90% había usado alguna sustancia ilícita; 83% de ellos, cocaína o pasta base.

COMPROMISO DELICTUAL
Según el estudio, el consumo de cocaína y/o pasta base se asocia a ciertos indicadores de compromiso delictual.

En el estudio, los delincuentes que presentaron en la orina una o ambas drogas, declararon que habían estado detenidos en promedio 2.3 veces durante el último año, mientras que en el caso de los no consumidores, el promedio fue de 1.12 veces.

Asimismo, 46% de quienes resultaron positivos señala haber estado en la cárcel el último año. Entre los no consumidores esta cifra fue de 24%.

34% de los detenidos se siente dependiente de, al menos, una de las tres drogas ilegales analizadas. En tanto, 43% de ellos sostuvo que le haría bien recibir algún tipo de tratamiento, mientras que el 70% de ellos estaría dispuesto a comenzar un tratamiento.

FINANCIAR LA DEPENDENCIA
A juicio de Paz Ciudadana la ocurrencia de algunos delitos, como robo, hurto o microtráfico podrían deberse a la necesidad de financiar un hábito que, en promedio, costaría unos $29.000 mensuales a los que consumen sólo marihuana, y unos $355.000 mensuales a los consumidores habituales de cocaína y pasta base.

"El abuso de sustancias y la comisión de delitos son dos conductas que muchas veces se presentan juntas y tienden a retroalimentarse, por lo que intervenir en una de ellas tiene consecuencias positivas para la reducción de ambas", afirmó la entidad en el informe.

sábado, septiembre 03, 2005

AtinaChile!


En AtinaChile! estamos decididos a instalar los temas que nos harán progresar. No nos resignamos a un país chato...
Puedes instalar imágenes y banners del movimiento en este vínculo.

viernes, septiembre 02, 2005

Alto Hospicio

La semana recién pasada, el Presidente Lagos conoció con detalle el avance del proceso de licitación de obras para el Hospital de Alto Hospicio, proceso publicado en Chile Compra, y en el que ya existe una cantidad importante de empresas constructoras interesadas en su adjudicación. A la vez, le fue entregada la maqueta física y una copia de la maqueta virtual tridimensional. La comunidad de Alto Hospicio ve como se va materializando otra obra anhelada.

jueves, septiembre 01, 2005

Psiquiatría Comunitaria

Así como existen los blogs personales, también los hay colectivos o institucionales. Una muy buena idea ha sido la del Servicio de Psiquiatría del Hospital Barros Luco, con su blog "Psiquiatría Sur. Psiquiatría Comunitaria en Línea".
Pueden acceder en este vínculo.

lunes, agosto 29, 2005

Guía de blogs


A todos los nuevos bloggers y a los que requieren mayores herramientas: les recomiendo la guía de blogs que editó Pablo Volenski y que pueden encontrar en este vínculo.

domingo, agosto 28, 2005

Diplomado en Salud Mental

Este año, nuevamente he sido convocado por el Ministerio de Salud y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, para participar como académico del Diplomado en Salud Mental Comunitaria. En una próxima entrega, les indicaré las temáticas a tratar y les daré algunos de los aportes que como docente incorporo en el área específica de la Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia.

sábado, agosto 27, 2005

Adopción de Hijos

La adopción de un hijo permite a los niños sin hogar el contar con una familia permanente, con toda la riqueza afectiva que ello implica. Más de mil niños son adoptados en Chile cada año y casi un centenar viajan al extranjero con sus nuevos padres, mientras que siguen existiendo niños que no cuentan con mamá o papá para acompañar su desarrollo.

Una vez que se produce la adopción, los nuevos padres enfrentan una gran cantidad de tareas, responsabilidades y preocupaciones, y dentro de ellas destaca la de cómo enfrentar adecuadamente la comunicación con su hijo, en cuanto a decirle o no su condición de hijo no biológico, en qué momento hacerlo, qué responder frente a sus preguntas, etcétera.

Existe plena coincidencia entre los especialistas en la materia en que el niño adoptado debe saber a temprana edad esta verdad, y que son sus padres los destinados a conversar con él sobre el tema. Pese a esta coincidencia, hay diferentes opiniones acerca del momento en el que conviene establecer esta conversación, ya que algunos opinan que debiera ser lo antes posible, apenas el niño posea lenguaje y, por lo tanto, la capacidad de mantener un diálogo. Esas condiciones están dadas alrededor de los tres años.

En realidad existen argumentos que llevan pensar la conveniencia de esperar una edad mayor para abordar esta temática con el hijo. Si pensamos que el desarrollo cognitivo del niño está dividido en periodos, deberíamos estudiar cuales son las facultades o capacidades que se adquieren en cada uno de ellos, y entonces concluir acerca del tema. Jean Piaget estudió el desarrollo cognitivo de los niños, clasificándolo en etapas. La primera de ellas, desde el nacimiento hasta los dieciocho meses es el periodo sensorio-motor, en el que aún no existe la capacidad para interiorizar ideas y para mantenerlas, lo que sólo logrará en el periodo siguiente, llamado pre-operacional, que se extenderá hasta los siete años aproximadamente. Pese a la existencia de pensamiento en el periodo pre-operacional, el niño no es capaz aún de realizar operaciones mentales, de obtener conclusiones a partir de sus propios análisis o de comprender una realidad más allá de lo aparente, lo que sí será posible en la etapa siguiente, llamada “operacional concreta”.

El análisis anteriormente señalado nos lleva pensar que es preferible esperar hasta los siete años para conversar con un niño de temas que requieren una mirada más de fondo, en los que se requiere analizar más allá de lo inmediato. Dentro de estos temas está el de la adopción.

Ahora bien, además de lo señalado es común que los padres tengan temor en cuanto a una eventual reacción negativa de su hijo, como por ejemplo en la forma de un rechazo a ellos. En realidad, cuando el tema es enfrentado de un modo franco, claro y sin ambigüedades, y por los mismos padres, los hijos adoptivos mantienen el afecto que siempre han tenido, e incluso se acrecienta al descubrir que ellos mismos han jugado un rol clave en la consolidación de su familia.

viernes, agosto 26, 2005

Aprendizaje

Una de las preocupaciones más frecuentes de las instituciones educativas, es el desarrollo de nuevas estrategias y métodos de aprendizaje. En este esfuerzo, no sólo deben tenerse en cuenta los contenidos, sino también las habilidades, intereses y actitudes de los niños. Así las cosas, la tarea educacional puede, según el foco de nuestra atención, poner su énfasis ya sea en la enseñanza (foco puesto en los contenidos y el proceso de entregarlos) o en el aprendizaje (atención centrada en el niño y su papel activo).
Tradicionalmente, la enseñanza era concebida como una entrega unidireccional de conocimientos, en que el alumno aparecía como un mero receptor de la información entregada en la clase. Este modo de entender la educación llevaba consigo la tarea de condicionar al niño en este rol pasivo. Los fundamentos para mantener (por algunos), hasta nuestros días, este actuar, se originan en el conductismo, corriente psicológica desarrollada a comienzos de este siglo, la que se basa en lograr respuestas a partir de estímulos específicos, como ocurre por ejemplo en las técnicas de adiestramiento. Pese a que desde el siglo XVIII aparecieron voces que propugnaban nuevos enfoques para la educación, representadas por ejemplo por Rousseau durante la Ilustración, esto se dio desde el campo de la filosofía y la política, no logrando influir decididamente en los programas educativos. Fue necesario el avance y aporte de las teorías de la psicología y de la educación, cuyo máximo exponente es Jean Piaget, para que se comprendiera al niño como un constructor de los procesos interactivos que permiten su desarrollo.
Lo anterior constituye el sustento de los cambios referidos a materias educacionales, los que se dan a escala global en las últimas décadas. En nuestro país, el proceso de Reforma Educacional apunta hacia la formulación de un modelo de enseñanza-aprendizaje, en que el alumno cumple un rol protagónico en el descubrimiento del mundo que le rodea, su comprensión y aplicabilidad hacia su propia cultura. En este contexto, el Profesor se constituye en un mediador, poniendo al alcance del alumno todos los recursos didácticos necesarios para el aprendizaje, entendido como un proceso activo, que transcurre tanto dentro como fuera del aula, obligando a la creación de metodologías innovadoras y participativas.
Lo señalado aparecería como una dinámica en la que participan sólo dos actores: el colegio y el alumno. Sin embargo, si entendemos la educación en su acepción más holística e integradora, no es posible separar la educación formal, la del colegio, de la originada en el seno de la familia. Deben entonces los padres, junto a sus hijos y a los docentes, formar parte vital y también protagónica de este proceso.

lunes, agosto 22, 2005

Nuevo Curso de Blogs en Iquique



El sábado recién pasado realizamos otro curso de blogs en iquique, esta vez para capacitar a monitores. Fue cubierto por toda la prensa local. Les recomiendo la crónica que publicó el Diario La Estrella de Iquique el día de hoy.

sábado, agosto 20, 2005

Rousseau


En estos días, en que la humanidad parece estar centrada únicamente en su individualidad, en el acopio de bienes materiales y en la defensa de sus propios capitales, es necesario recordar momentos en que la ciudadanía se organizó para decidir su futuro, contra la alienación de una sociedad injusta y despótica: nos referimos a la Revolución Francesa. Los políticos de la época, entre los que destacamos a Jean-Jacques Rousseau, junto con organizar el movimiento que acabaría materialmente con el poder monárquico, desarrollaron corrientes de pensamiento que dieron sustento a las acciones emprendidas. Este quehacer intelectual fue la llamada Ilustración, cuyas ideas perduran hasta la actualidad.

Mencionamos a Rousseau por su filosofía profundamente humanista, cuyas concepciones del hombre hablan de su carácter libertario y de su igualdad de derechos, los que eran conculcados por la monarquía. Esta y otras ideas están contenidas en una de las obras fundamentales de este autor: “El Contrato Social”. Otro de los textos que mejor resume el legado teórico de Rousseau, es “Emilio”. Llama la atención la sorprendente vigencia de sus contenidos, toda vez que atañen a una de las tareas de mayor relevancia en todo estado, cual es la Educación. Su mensaje señala una acabada crítica a la enseñanza tradicional, la que destruye la naturaleza originaria de la persona, supeditándola a lo dispuesto por una superestructura artificial.

Como no todo puede ser crítica, sino también aportes, este gran galo propone que el único fin de la educación debe ser el mantenimiento y fortalecimiento de la naturaleza humana. Para darle un correlato práctico a esta aseveración, se plantea, en consecuencia, que “el maestro no debe pretender inocular en el discípulo valores y nociones contrarias a las tendencias de su edad, sino limitarse a remover los obstáculos que se oponen a su desarrollo. De este modo, el niño llegará a adquirir poco a poco aquello de lo que es realmente capaz, y a realizar de una manera espontánea su profunda e íntima espiritualidad”.

Parece increíble que hayan pasado más de doscientos años para que estos postulados se recojan en una real Reforma Educacional en nuestro país. Claro, para hacer una reforma no basta la voluntad de la autoridad. Por el contrario, lo más importante es la modificación de las concepciones que la sociedad tenga al respecto, en particular lo que pensemos los padres y los educadores. Este es justamente el cambio más importante en toda reforma, en todo proceso social: nos referimos al cambio cultural, el que está en el fondo de las modificaciones, el que les dará sustento a los nuevos procesos, el que -a la vez- es el que ocasiona las mayores resistencias.

martes, agosto 16, 2005

Patrimonio de la Humanidad

El sábado trece de agosto volví a visitar la salitrera Santiago Humberstone. Desde hace unos dos años no tenía ocasión de pasear por sus calles y construcciones, de convivir con sus fantasmas. Al reconocer el extaordinario trabajo realizado para su conservación, estimo adecuado recomendar la crónica publicada hoy en el Diario la Estrella de Iquique: Las salitreras no descansan. Texto: María Cecilia de Frutos, Fotografías: Aldo Solimano. Es una muy buena descripción de lo logrado y las tareas por hacer.

sábado, agosto 13, 2005

Planificar la Llegada de los Hijos


Hace unos días, recibí una consulta de la Periodista Sandra Alarcón, del Semanario Iquique Express, que prepara un reportaje sobre la Maternidad y Paternidad. Me preguntaba acerca de la conveniencia de dejar pasar de tres a cinco años luego de nacido un hijo, para esperar otro niño. Mi respuesta fue la siguiente:
Desde el punto de vista de la Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, no podemos afirmar que sea conveniente dejar pasar una determinada cantidad de años luego de tener un hijo, para entonces esperar otro. Más bien, existen elementos de análisis que apuntan en sentido contrario, es decir, aparece más apropiado el tener los hijos que la pareja haya decidido, con el menor intervalo posible.
Considerando que una de las principales fuentes de interacción comunicacional de un niño está radicada en la relación con sus hermanos, podemos entender que es conveniente que ellos tengan la menor diferencia de edades. Esto les facilita el desarrollo de habilidades interactivas y relacionales, les permite confrontar puntos de vista, ejercitar la tolerancia y la generosidad de compartir sus espacios, juguetes y elementos didácticos. Sabrán que las decisiones deben ser compartidas, aprendiendo la relevancia del escuchar al otro y considerar sus puntos de vista.
lo anterior se relaciona con el aprender que se es uno más en el mundo, que los padres no son seres que olviden sus vidas y se dediquen sólo al niño, lo que es más difícil de lograr si fuera el único niño de la casa, ya que podría podría pretender el gozar de privilegios que después atentan contra su propia estabilidad afectiva por no contribuir a desarrollar, por ejemplo, la tolerancia a la frustración.
Luego, al ingresar a la educación formal (preescolar, básica, media), el estar en cursos no tan discímiles entre los hermanos les facilitará las tarea de estudiar, realizar trabajos, traslados al establecimiento, etcétera.

viernes, agosto 12, 2005

Derechos del Niño


El catorce de agosto de 1990 –el próximo martes se cumplirán quince años- el Estado de Chile hizo Ley de la República la Convención sobre los Derechos del Niño. Me permitiré recordar algunos hitos que antecedieron a esta importante promulgación legal:

En 1952 la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unicef, redactaron la Declaración de Principios Universales del Niño, como consecuencia de la desigualdad y maltrato que sufrían los niños.

En 1954, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución a través de la cual se establecería el Día Universal del Niño, con el fin de promover anualmente un día consagrado a la fraternidad y entendimiento entre los niños y niñas del mundo entero.

El 20 de noviembre de 1959, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño.

El 26 de enero de 1990 se le dio el visto bueno a la Convención sobre los Derechos del Niño, la que fue suscrita y firmada por Chile junto a otros 57 países (que, por lo tanto, se convierten en Estados Partes de la misma).

El 1 de julio de 1990 fue aprobada en forma unánime por la Cámara de Diputados y el Senado.

El 14 de agosto de 1990 fue promulgada como ley, mediante el Decreto Supremo 830 del Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual fue publicado en el Diario Oficial del 27 de septiembre de 1990, fecha en que la Convención entró en vigencia en nuestro país.

Una de las resoluciones aprobadas en la Asamblea General de las Naciones Unidas del 20 de noviembre de 1959 fue el solicitar a los países del mundo que dedicaran un día al año a los niños, con el objetivo fundamental de promover sus derechos, denunciar el atropello de los mismos y crear conciencia universal de la necesidad de buscar formas efectivas para asegurar una infancia feliz. Considero que el alcance de este término (feliz) debe trascender lo inmediato, para situarlo en las proyecciones de vida, de sueños, de oportunidades.

Bueno, en Chile el día del niño existe, como comprobamos el domingo pasado, pero se encuentra distante a ser lo que algún día se planificó, ya que el centro de la conmemoración pasa a ser el fomento del consumismo y la “regaloterapia” como forma de expiar las culpas que acumulamos (como padres o como sociedad) por no atender las reales necesidades de nuestros niños. Como padres, recordemos la tendencia a sobreexigirles y a mostrarnos como modelos trabajólicos; como sociedad, sólo veamos las estadísticas que nos señalan, entre otros datos, que en nuestro país se ven obligados a trabajar más de un cuarto de millón de niños y adolescentes, y que cerca de cuatro mil niños se encuentran vinculados a la explotación sexual comercial.

jueves, agosto 11, 2005

Memoria


A propósito de "Radical Evolution", es bueno considerar que la memoria humana necesita ejercitarse constantemente para mantener su calidad, capacidad y vigencia. Es una realidad que la mayoría de las personas que usan agenda (la de papel, tipo libreta) van disminuyendo su memoria de trabajo en la medida que traspasan esa función a los apuntes de la agenda. Este fenómeno se potencia si se trata de una agenda electrónica, en la que el usuario apunta todo, usa su calculadora para las operaciones más elementales, etcétera. Si pensamos en que no está lejano el día en que un procesador de voz realizado con nanotecnología, inserto en el labio, reciba una instrucción que será analizada y devuelta en forma de imagen con datos a un lente de contacto, o en forma de sonido a un microaudífono, entonces, nuestra capacidad de memorizar, de evocar, se podrá ver disminuida.
En ese momento, las capacidades cerebrales se podrán abocar a elaborar algorirmos decisionales cada vez más complejos, a los análisis y las síntesis que requerirán los altos niveles de información que recibiremos. Así las cosas, ¿cuál será el impacto en nuestros sistemas funcionales cerebrales?, ¿podrá el encéfalo adaptarse a la velocidad que le demandaremos?, ¿se podrán establecer conexiones dendríticas en forma vertiginosa?
Esperamos que sí, que los nuevos alimentos y cofactores enzimáticos producidos biotecnológicamente nos ayudarán a hacerlo posible...

miércoles, agosto 10, 2005

Radical Evolution


Gracias al consejo de Fernando Flores, hace unos días comencé a leer "Radical Evolution" de Joel Garreau, texto que, al igual que otros, el Senador incluye en un post de su blog, publicado ayer.

Inicialmente, puedo comentar que el autor sitúa el actual momento histórico como un "punto de inflexión" en el devenir humano, considerando la ocurrencia de cambios tan vertiginosos como nunca antes habían ocurrido, en particular los conocidos como GRIN (Genética, Robótica, Informática, Nanotecnología).

Y se trata de cambios que pueden afectar radicalmente no sólo los pensamientos y la conducta, sino hasta la biología humana. En efecto, esa posibilidad existe, a lo menos en el Sistema Nervioso Central, el cual se organiza permanentemente, en sus sistemas funcionales, en estrecha relación dialéctica con la experiencia vivida en cada momento. Si esa experiencia pasa a ser drásticamnte diferente a la que ha existido durante milenios de evolución paulatina, entonces es dable pensar que tales sistemas funcionales cerebrales pueden modificarse, y no de un modo absolutamente precedecible.

A mi entender, esto no debe conllevar a una visión pesimista o apocalíptica, ya que esos mismos mecanismos de interacción adaptativa de la especie humana, pueden operar en un sentido positivo, y lo más probable es que así ocurrirá, pero para ello debemos conocer más a fondo aún la neurobiología, a nivel microgenético, de nuestro Sistema Nervioso Central, de tal manera de interactuar con la realidad manejando las variables por un lado y otro (el ambiente y nuestra biología).

Continuaré leyendo este interesante libro y podré hacer otro comentario.

martes, agosto 09, 2005

Convencion sobre los Derechos del Niño.

En los próximos días publicaré una reflexión a propósito del llamado "día del niño". Por tal razón, les presento un vínculo a la "Convencion sobre los Derechos del Niño", en la que pueden acceder al texto completo.

lunes, agosto 08, 2005

Biodiesel

Considerando los fuertes incrementos en el precio del petróleo, además de su rol en la contaminación global, cada día se hace más necesario el encontrar fuentes alternativas de energía. Quiero compartir este interesante artículo publicado por La Opinión Digital acerca del Biodiesel, un derivado de aceites vegetales que ya está siendo utilizado en varios países, como combustible para motores de combustión interna. Sumemos a esto los aportes que puede dar la biotecnología para masificar su producción y tendríamos una buenísima noticia que dar a las nuevas generaciones.
Pueden acceder al artículo en este vínculo.

domingo, agosto 07, 2005

Desde 1902

Uno de los principales mitos que rodean al dignóstico de Déficit Atencional es el que señala que tal entidad nosológica es un constructo de nuestro tiempo, que sólo se explicaría desde la sobreexigencia académica y familiar.
Pues bien, una revisión de la literatura médica permite descubrir que hace ciento cinco años, en 1902, la prestigiosa revista científica, "The Lancet", publicó un artículo (Still GF. Some abnormal psychological conditions in children. Lancet 1902;1:1008-12.) en el que describe a un grupo de niños con diversos grados de agresión, hostilidad, conducta desafiante, desatención e hiperactividad. Desde entonces, ha habido numerosas explicaciones, investigaciones y denominaciones, desde las más inverosímiles hasta las que poseen mayor sentido psicopatológico y validez científica, estas últimas actualmente utilizadas a nivel mundial.

sábado, agosto 06, 2005

Déficit Atencional (introducción)

El Déficit Atencional es una condición del desarrollo del niño que se manifiesta en desatención, distractilidad, inquietud e impulsividad, lo que puede llevar un deterioro del rendimiento escolar y a baja autoestima. La primera aclaración necesaria es que no siempre deben estar simultáneamente todos los síntomas, ya que puede presentarse con diversas formas e intensidades, lo que dificulta el diagnóstico. Al respecto, es fundamental dejar en claro que el estudio de estos casos requiere de un cuidadoso análisis, ya que suele catalogarse erradamente a cualquier niño inquieto o distráctil, como portador de un déficit atencional. La verdad es que las razones por las que un niño puede manifestar inquietud o distractilidad son muy variadas, encontrándose trastornos emocionales, fallas metodológicas en el aula, falta de hábitos conductuales, trastornos del aprendizaje, etc. De tal manera, antes de diagnosticar, debe descartarse la existencia de otras alteraciones que estén explicando la conducta de este niño, es decir, realizar un “diagnóstico diferencial”. Pero estas alteraciones podrían coexistir con el síndrome, en cuyo caso ambas situaciones deberán ser tratadas.

Con relación al tratamiento, mucho se ha hablado en cuanto a la conveniencia o no del uso de medicamentos, existiendo partidarios y detractores de los mismos. En medicina, las conclusiones se basan en la evidencia científica, la que nos señala que respecto a los fármacos, la conducta a seguir está estrechamente ligada a lo planteado en el párrafo anterior. Yo no creo que debamos hablar de “paridarios de los fármacos”, sino que de “partidarios de los niños” y de su correcto tratamiento.

Por lo tanto, si un niño presenta determinados síntomas debido a un problema familiar, es esa realidad sobre la que deberemos intervenir; si no se concentra debido a una dislexia, el tratamiento será psicopedagógico, si su inquietud se explica por angustia o depresión, deberemos tratar esa causa, y así sucesivamente. Sin embargo, cuando un especialista confirma la existencia del cuadro clínico, se hace necesario el uso de medicamentos, los que, racionalmente indicados, cambiarán el curso y la evolución futura del síndrome. Acá es importante recordar la indicación del Ministerio de Salud: “la medicación no es el único recurso terapéutico”, siendo fundamental “modificar los factores psicosociales involucrados en cada caso”, lo que sólo se podrá lograr, además del fármaco, con un trabajo conjunto con el niño, la familia y la escuela.

viernes, agosto 05, 2005

Avances en Déficit Atencional


Hoy viernes cinco de agosto, me encuentro en Santiago, participando en el XI Curso Internacional Anual del Hospital Luis Calvo Mackenna, que en esta ocasión se ha abocado al tema "Aspectos Clínicos y Farmacológicos en Déficit Atencional". He podido compartir experiencias con importantes especialistas chilenos y de instituciones de los Estados Unidos, Brasil y la Argentina, destacando hasta este momento la participación del Dr. Luis Augusto Rhode, Psiquiatra Infantil y de la Adolescencia de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Dada la trascendencia de esta área de trabajo -y la necesidad de compartir el conocimiento, en particular con los padres y profesores de los niños que atiendo- estaré entregando en este espacio los principales aportes recibidos en el evento.

jueves, agosto 04, 2005

Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia

Es común que las personas me pregunten acerca de cual es la definición y áreas de trabajo de un Psiquiatra Infantil y de la Adolescencia. En téminos generales, podemos decir que es un Psiquiatra del Desarrollo, sin embargo les quiero entregar la visión que al respecto tiene la American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, la que pueden encontar en este vínculo.

miércoles, agosto 03, 2005

Los Pediatras y el Déficit Atencional

Encontré en psiquiatría.com un interesante artículo acerca del rol de los pediatras en el diagnóstico y manejo del Déficit Atencional.
Señala en algunas de sus partes: "Existe un aumento de la demanda de diagnóstico de niños con problemas de aprendizaje y/o trastornos de conducta en las consultas de pediatría y neuropediatría. Una de las causas más frecuentes de esta situación es el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), que presenta una elevada prevalencia y dificultades diagnósticas." ... "El pediatra de Atención Primaria debe implicarse en el diagnóstico y tratamiento de estos niños, sin obviar la valoración a cargo de los distintos servicios implicados en el proceso diagnóstico y terapéutico".
Pueden ver el artículo en éste vínculo.

martes, agosto 02, 2005

Del Acto al Pensamiento


Podemos afirmar que una de las expresiones que mejor define el desarrollo del niño en los primeros dieciocho meses de vida es “del acto al pensamiento”, frase que fue utilizada por Henri Wallon para titular una de sus más célebres obras. En estas cuatro palabras podemos resumir toda una postura epistemológica, o más bien el modo de definir uno de los dilemas de la psicología infantil, cual es la importancia relativa –en cuanto a condicionante mutuo- que tienen las actividades sensoriales y motrices del niño, por una parte, y la naciente actividad psíquica, por la otra.
La observación detallada de un bebé permite concluir que sólo es capaz de realizar movimientos reflejos e innatos, y de percibir sensaciones de diverso tipo: dolor, hambre, luminosidad, ruidos. Inicialmente, esta actividad sensorial se encuentra desligada de las acciones motoras, las que el niño realizará sólo en forma automática. Posteriormente, podremos apreciar como el movimiento aparece en respuesta a determinadas percepciones. Si estas percepciones son agradables (música, colores, rostros sonrientes, leche), el niño podrá tender a buscar el volver a sentirlas, dirigiendo entonces sus movimientos en tal sentido.
Lo anterior nos lleva a entender cuales pueden ser las tareas de los padres, en cuanto al fomento del desarrollo temprano de los hijos. En primer lugar, es importante que nos ejercitemos en conocer lo que está sintiendo nuestro hijo, lo que podemos lograr a la par de una estimulación de sus sentidos. Esto se logra cantándole, haciéndole escuchar ruidos nuevos, abrazándolo desnudo, mostrándole objetos vistosos, alimentándolo con afecto. En cuanto a sus movimientos, es posible ejercitar brazos y piernas mientas se lo baña, ayudarlo a darse vuelta, pasándole objetos de diferentes texturas para que intente cogerlos. En esta ejercitación sensitiva y motora, debemos estar muy atentos a sus reacciones y preferencias, para repetir aquello que le es agradable, así como para alejar de él lo que le causa temor. De esta forma podrá sentar las bases para una futura repetición de actos, los que podrán ser posteriormente dirigidos por la voluntad. Por otra parte, esta interacción del niño con sus padres contribuye a fortalecer los lazos de afecto y a consolidar un sentimiento de protección y seguridad.

lunes, agosto 01, 2005

Aprendizaje Lento

Desde el punto de vista educacional, un niño con aprendizaje lento se caracteriza por una menor velocidad para aprender, con relación a la velocidad con que aprende la mayoría de los niños del mismo curso y nivel sociocultural; mayor dificultad para retener la información verbal y escrita; menor capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión, así como una insuficiencia para evocar la materia aprendida. Debido a su menor ritmo de progreso, que los obliga a dedicar bastante más tiempo que otros niños para aprender algunas materias, están constantemente rezagados frente a sus compañeros.

Los problemas pedagógicos derivados de un aprendizaje lento son difíciles de solucionar directamente con las metodologías de enseñanza habituales. Estos están relacionados con las siguientes insuficiencias que dificultan la labor docente:
- Falta de concordancia entre el nivel de desarrollo de sus estructuras cognitivas y la complejidad de determinados contenidos escolares.
- Insuficiente motivación para aprender, acompañada, con frecuencia, de bajo nivel en su autoestima.
- Dificultad del niño para adquirir una autonomía de estudio y aprendizaje, que le permita establecer sus propias estrategias para estudiar y memorizar, hacer síntesis, generalizar sus conocimientos o asociarlos con los preexistentes, lo cual afecta su rendimiento global.
- Por otra parte, las condiciones en que el docente debe llevar a cabo la labor educativa de sus alumnos, como por ejemplo la gran cantidad de niños por curso, interfiere significativamente en la adecuada atención que debería brindar este profesional hacia estos niños.
- Las dificultades de aprendizaje de estos alumnos aparecen frecuentemente asociadas con alteraciones emocionales, las que contribuyen a potenciar su impacto negativo sobre el desarrollo psicológico infantil.

La familia juega un rol protagónico en la integración del niño con aprendizaje lento al sistema educacional común, ya que si el grupo familiar estructura un sistema de interacción basado en un modelo de convivencia con tensiones, agresividad, desautorización entre los padres de sus actitudes hacia el niño, intolerancia hacia el bajo rendimiento de su hijo, sobreexigencia de sus capacidades, expectativas paternas inadecuadas, etc., producen habitualmente una agudización de sus dificultades, fracaso escolar y en casos extremos deserción escolar temprana.

Lo anterior nos lleva a una reflexión obligada, cual es la de pensar si existen los medios para potenciar las capacidades de estos niños, superar sus dificultades y otorgar, en definitiva, igualdad de oportunidades a ellos. Existe un imperativo ético que implica –en este caso- hacer las adecuaciones curriculares y metodológicas que correspondan, dotar de los medios adecuados a los docentes, preparar a la comunidad escolar e interactuar con las familias.

domingo, julio 31, 2005

Atina-Iquique!


El día de hoy, los miembros de AtinaChile! de visita en Arica hemos sostenido una larga reunión con Fernando Flores, en la que se plantearon importantes acciones y lineas de trabajo a seguir por parte del Movimiento AtinaChile! en Iquique. Lo que se viene es grande, y con enormes proyecciones...

sábado, julio 30, 2005

Liderazgo Emprendedor


Nos encontramos en Arica, en el salón de actos del Hotel del Valle, junto a Fernando Flores en la ceremonia de graduación del Diplomado en Liderazgo Emprendedor.
A la ocasión, hemos venido un pequeño grupo de miembros de AtinaChile!-Iquique, quienes vemos en este tipo de iniciativas, una real oportunidad de aumentar la masa crítica de personas dispuestas al desafío de desarrollar la región.
Nos ha agradado mucho ver entre nuestros compatriotas ariqueños, a muchos alumnos provenientes del sur del Perú, quienes comparten la vocación por hacer de su patria y de nuestra región andina, un polo de desarrollo para todos.
Provenientes de Iquique, estamos en la ceremonia: Gloria Delucchi, Mary Sánchez, Pablo Volenski y yo.

viernes, julio 29, 2005

Seguimos avanzando


En efecto, ayer jueves, a las 11:17 horas, publicamos en el portal ChileCompra, el llamado a licitación para la construcción del futuro Hospital de Alto Hospicio. Saludo y felicito al Equipo de Trabajo que logró la hazaña:
  • Abel Cortés
  • Aurora Campos
  • Carmen Henríquez
  • Gustavo Orrego
  • Juan Garay
  • Mireya Soto
  • Miriam Barahona
  • Nelson Delucchi
  • Nelson González
  • Nora Monterrey
  • René Madariaga
  • Rodrigo Arancibia

jueves, julio 28, 2005

Suicidio y Depresión en Adolescentes

Hoy fui invitado por el Proyecto Paskana de Iquique a realizar una presentación acerca de la depresión y el riesgo de suicidio en adolescentes. De acuerdo a lo prometido, la publico en el blog. Pueden acceder a la presentación haciendo click en este vínculo

miércoles, julio 27, 2005

Anorexia Nerviosa

Desde la antigüedad, es posible encontrar relatos médicos que se refieren a pacientes, cuya delgadez progresiva no era explicable por causa alguna. En el siglo XVI, un médico italiano describe un caso que impactó a la sociedad de la época. Posteriormente, en 1689, se comienza a usar el calificativo de “nerviosa”, para referirse a aquella condición que lleva a la pérdida del apetito, sin una enfermedad conocida que la cause. Así, se van sucediendo progresivas publicaciones, que van dando cuenta de casos aislados, hasta que es delimitada como entidad clínica (esto es, una enfermedad diferente de otras) en 1873 por Lasègue.

Hasta hace algunas décadas, la escasa frecuencia con que ocurría este cuadro clínico, hacía que se le prestara una atención limitada, en lo que a investigación se refiere. Sin embargo, la situación ha cambiado, siendo posible observar un crecimiento progresivo de la aparición de casos de Anorexia Nerviosa, usualmente en mujeres adolescentes. Lo anterior ha llevado a mayores exigencias para la ciencia médica, tanto en la definición precisa de la enfermedad, como al estudio de sus causas, alteraciones psíquicas y corporales asociadas y, sobretodo, formas eficaces de tratamiento.

Sólo por mencionar uno de los conceptos que ha cambiado, diremos que pese a que seguimos usando (por costumbre ya impuesta) la denominación de Anorexia, en rigor es incorrecta, puesto que ésta significa pérdida del apetito. En realidad, las pacientes mantienen el apetito durante el desarrollo de la enfermedad, oponiéndose tenazmente a él y pudiendo llegar a presentar episodios de ingesta voraz (bulimia), a los que siguen vómitos, generalmente provocados.

En la base del cuadro encontramos un marcado temor al engordar, con una visión menospreciada de las personas obesas o con sobrepeso, lo que puede haberse desarrollado a partir de experiencias personales o familiares negativas al respecto. Junto a lo anterior, aparece una distorsión de la imagen corporal: la persona cree irracionalmente que está gorda, pese a su descenso progresivo en el peso y, por lo tanto, a su marcado enflaquecimiento. En etapas posteriores puede efectivamente perderse el apetito, además se hacen evidentes los signos propios de la desnutrición. Hoy en día existen tratamientos que, aplicados oportunamente, logran mejorar la enfermedad.
Tan importantes como los aspectos médicos del tema, son las consideraciones sociológicas, toda vez que entendemos al ser humano en estrecha relación con su ambiente, el que lo moldea y condiciona. Nuestra sociedad ha ido paulatinamente cambiando el foco de atención, desde lo espiritual y valórico, hasta lo material y aparente, llegando esto a trastocar los ideales de perfección y de relación de la persona con el mundo y consigo misma. Por razones ligadas a los ideales de belleza, se han impuesto –en planos y épocas diferentes- Twiggy y Barbie, cuyas imágenes no pueden dejar de recordarnos el motivo de este artículo.

martes, julio 26, 2005

Alto Hospicio Tendrá Hospital


A las ocho y media de la noche de ayer, el Consejo Regional de Tarapacá aprobó la construcción del Hospital Básico de Urgencia de Alto Hospicio, anhelo de la comunidad. Pueden ver la noticia en la página web del Servicio de Salud Iquique. Quienes trabajamos en forma directa en la materialización de este sueño, celebramos junto a la comunidad hospiciana.

lunes, julio 25, 2005

Reporte del Curso de Blogs


El 21 de julio recién pasado, realizamos en Iquique un curso motivacional introductorio al tema blogs, para nivelar los conocimientos de tema entre los diferentes integrantes de las comunidades AtinaChile! en Iquique.

La actividad se realizó en la Universidad del Mar, y contó con una asistencia mucho mayor a la esperada, lo que da cuenta de la gran motivación existente en este tema, que ya está dejando de ser considerado como “emergente”, para pasara consolidarse en el quehacer cotidiano.

En el lugar, cada asistente aprendió a armar un blog, personalizarlo y agregar hipervínculos. Para esto usamos el proveedor de blogs, Blogger. También se hizo una pequeña descripción de lo que es un blog y para qué sirven.

Con esto, esperamos que continúe creciendo la “blogósfera” desde nuestra querida ciudad.

viernes, julio 22, 2005

Evaluación Docente

Aún continúa la discusión entre los profesores, sobre los efectos de la Evaluación Docente (en las prácticas pedagógicas) implementada por el Ministerio de Educación, en conformidad con el Colegio de Profesores y la Asociación de Municipalidades.

Si los docentes desean una educación basada en la calidad y equidad, surge necesariamente una necesidad interna y externa de saber cómo ocurren las prácticas pedagógicas en el sistema intraula.

La Evaluación Docente surge como respuesta a esta importante necesidad. En lo personal, la entiendo como una instancia de fortalecer la labor docente, mediante el reconocimiento y mejoramiento de las fortalezas y la superación de las debilidades del quehacer profesional.

Sin embargo, no todos los maestros la entienden así, aludiendo a que es un sistema injusto, ya que no incorpora los niveles socioeconómicos y culturales de los alumnos.

Este argumento, según mi opinión, no pone el acento en el contexto en que está viviendo nuestra sociedad actual, ni tampoco el cambio de paradigma que ha ido transformando lentamente el proceso enseñanza-aprendizaje. Los profesores, como todos los profesionales, son también personas en constante aprendizaje, en el sentido que su quehacer siempre es perfectible, siendo el propósito de ello que los alumnos logren aprendizajes de calidad.

Además, es importante señalar que la Evaluación Docente incorpora aspectos referidos al proceso de enseñanza, como por ejemplo, creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, responsabilidades profesionales, preparación de la enseñanza, y enseñanza para el aprendizaje (dominios del Marco para la Buena Enseñanza).

Otro aspecto importante a considerar es que dicha evaluación agrega una de las características importantes de todo proceso evaluativo actual: es multidireccional, es decir, incorpora la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. Si se quiere, podría ser digna de análisis la ponderación que se otorga a cada uno de éstos:

  • Autoevaluación 10%
  • Coevaluación 10%
  • Heteroevaluación (encuesta) 20%
  • Heteroevaluación (portafolio) 60%

Al dar inicio a este proceso hemos, como país, dado un paso trascendental, sin embargo, aún falta mucho que hacer. Dentro de lo inmediato, sería interesante incorporar un sistema de evaluación dirigido a los Docentes Directivos.

jueves, julio 21, 2005

Maltrato Infantil

De acuerdo a lo prometido, publico la presentación "Psiconeurobiología del Maltrato Infantil", realizada en el Taller efectuado en Arica el viernes 15 de julio recién pasado. Pueden descargarla con un click en este vínculo.

miércoles, julio 20, 2005

Curso de Blogs en Iquique

La comunidad Iquiqueña de AtinaChile!, está convencida de que es necesario transformar los blogs en algo urgente. Consideramos necesario que en nuestra ciudad, que en nuestro país, se comience a conocer esta nueva forma de comunicación, que ha venido a revolucionar lo que conocemos como identidad pública.

Pero queremos que nuestra gente sea partícipe de esta revolución.

Es por esto que nos reuniremos en la Universidad del Mar el día jueves 21 de julio a las 20:00 horas, para realizar un curso de Curso Introductorio (nivel básico) de Blogs para nuevos integrantes de nuestra comunidad.

El curso se centrará en el aspecto técnico de la creación de un blog, y la idea es que cada asistente salga con su blog armado.

Los participantes del curso, deberán continuar con su blog y promocionarán su uso en todas las personas que puedan.

Con esto esperamos comenzar a mover en Iquique el tema de los blogs

lunes, julio 18, 2005

Actualización en Psiquiatría

Como parte de su Programa de Educación Médica Continua, la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía ha organizado su Curso de Actualización en Psiquiatría 2005, cuyo programa podrán ver en este vínculo.
Envío mis felicitaciones a la Sociedad y los mayores deseos de éxito en esta iniciativa.

domingo, julio 17, 2005

El Fin de los Manicomios


Pese a que el campo de acción de la psiquiatría es amplísimo, abarcando diversas áreas de la alteración psíquica -las que suelen darse también en personas no enfermas- como depresión, angustia, duelo, etc., siempre llamó la atención el papel del psiquiatra con la persona que presenta una alteración mental grave. Tan cierto es esto, que hasta no hace mucho tiempo era frecuente escuchar: “para que voy a ir al psiquiatra, si no estoy loco”. La frase anterior, además de representar un desconocimiento del quehacer de la psiquiatría, lleva consigo toda la carga estigmatizante que la sociedad ha dejado caer sobre el enfermo mental.

Antes que estas alteraciones fueran entendidas como un problema médico, la persona afectada por una pérdida del juicio, era considerada como poseída por espíritus malignos, por lo que podía ser incluso quemada. Más adelante, hubo distintas etapas en el desarrollo de una visión diferente del enfermo, sin embargo, es posible afirmar que desde la Edad Media hasta hace unos años, se mantenía un esquema de trato al paciente, en el que sus derechos no estaban respetados, así como tampoco la sociedad asumía su responsabilidad en el tema. De este modo, los términos usados para nombrar a la persona eran orate, alienado, insano o simplemente, loco, siendo la conducta a seguir, usualmente el encierro en manicomios o casas de orates, lugares en los que eran asilados para el resto de su vida.

En este ámbito, el de las psicosis, la psiquiatría moderna ha experimentado dos enormes avances: Por una parte, el descubrimiento de nuevos fármacos, los que logran cambiar el curso y pronóstico de algunas enfermedades; en segundo lugar, el concebir a la Persona con Discapacidad de causa Psíquica considerando todos los aspectos psicosociales que su situación tiene. Este último punto, basado en la acepción más amplia de la Teoría Sistémica, entiende que las personas integramos una familia, la que se inserta en una comunidad, la que está inmersa en la sociedad. Cada uno de los sistemas mayores moldea y condiciona a los que contiene, por lo que es fácil entender el rol que la familia, comunidad y sociedad entera tienen en la rehabilitación e integración plena de la Persona con Discapacidad de causa Psíquica.

miércoles, julio 13, 2005

Competencias

Hace unos días, mientras entrevistaba a una veintena de profesionales, en el proceso de selección de Gerente de Producción encargado por una empresa de la Región, tuve la ocasión de reflexionar acerca de la importancia de los diferentes ítemes consignados en los currícula de los postulantes a los cargos de alto nivel. Al respecto, si nos basamos en la ideas de Fernando Vigorena, en su e-book: Pequeñas Empresas, Grandes Negocios: Los Nuevos Emprendedores, publicado por el diario La Segunda , podemos plantear que el mundo empresarial busca más las competencias que los conocimientos, más el saber hacer que el mero conocer.

Lo anterior obliga a un re-planteamiento de los modelos curriculares de la Educación Superior, tradicionalmente basados en contenidos conceptuales, por otros que incorporen los elementos propios de las competencias (el saber hacer) y los contenidos actitudinales. Esto implica que los profesionales que estamos vinculados con la educación sistemática y formal, nos vemos enfrentados a importantes desafíos en un nuevo escenario político, económico e ideológico. Según lo que plantea el destacado Doctor en Pedagogía, Martiniano Román Pérez, la Sociedad del Conocimiento tiene como escenario la Globalización, donde se vislumbra una nueva ideología positivista, cuyas características demandan una eficiencia de la escuela y una educación centrada en competencias.

Ligado a esta idea, se encuentra el concepto de aprender a aprender, el que ha tenido distintos significados según el momento histórico de la época. Así, en la escuela clásica (sociedad industrial) tenia un alcance ligado a artificios para aprender contenidos conceptuales. En la escuela activa significaba aprender formas de hacer. El sentido que le queremos dar a este importante concepto en nuestra sociedad, cuya materia prima es el conocimiento, es simple pero complejo a la vez: "enseñar a aprender, enseñar a pensar".

La educación centrada en competencias implica el aprendizaje de capacidades, destrezas, habilidades, valores y actitudes como objetivos por medio de contenidos, métodos y procedimientos. Vemos que esta manera de pensar difiere claramente de la que conocimos durante nuestros estudios de colegio y universitarios.

La sociedad del conocimiento se encuentra sustentada en el paradigma socio-cognitivo cuyo objetivo, en el ámbito educativo, es el desarrollo de capacidades-destrezas y valores-actitudes; propone un modelo de aprendizaje-enseñanza; establece que los miembros de una organización son todos aprendices y acuña el concepto de "instituciones inteligentes", donde se realizan actividades para desarrollar capacidades y valores por medio de contenidos y métodos. Así, mediante una adecuada mediación, se desarrolla el potencial de aprendizaje incorporando el concepto "enseñar a aprender" mediante la implementación de estrategias cognitivas y metacognitivas.

lunes, julio 11, 2005

Industria Automotriz

La semana que recién terminó nos trajo una noticia espectacular: Se instalará en Iquique una filial de una importante industria automotriz china, la que completará en nuestra ciudad el proceso de fabricación de vehículos. Además de los beneficios en progreso, empleo y accesibilidad a bienes, es una importante muestra del emprendimiento de quienes habitan esta tierra que no sólo es de pampa y mar, sino también de productividad...
El diario La Estrella de Iquique publicó la noticia: su texto es el siguiente:

Cai Qi, gobernador de la ciudad china de Taizhou, dijo que están realizando gestiones con los ejecutivos de la empresa Zhejiang Geely Group para traer una sucursal de esa industria automotriz a Iquique. El anuncio lo realizó en el marco de la firma del convenio de hermanamiento entre esa ciudad oriental con Iquique, realizado ayer en el salón de sesiones de la ex Aduana.
Qi explicó al respecto que el interés de traer la industria automotriz a Iquique está fundamentado en que la capital de la Primera Región es una ciudad que se proyecta como una plataforma comercial y de negocios a través de la cual se puede ingresar al resto de los países de Sudamérica.

ABRIENDO

La autoridad china dijo que la industria automotriz de su ciudad se está abriendo al mundo lentamente, debido que ofrece automóviles económicos en cuanto a precios (4 mil 500 dólares). Además son vehículos de mil 300 centímetros cúbicos, que tienen un buen rendimiento en cuanto al consumo de combustibles.
En ese aspecto dijo que la idea es que la industria que se instale reciba el 60 por ciento de cada unidad construida. El 40 por ciento restante se construiría en Chile, lo quepermitiría que los automóviles tengan denominación de origen chilena y por esa vía sean exportados al resto de los países de Sudamérica.
Indicó, además que el debut de los automóviles de la empresa se realizará en la Primera Feria de la Industria y Alta Tecnología China para Sudamérica, que se realizará entre el 14 y el 21 de noviembre próximo.

TERRENOS

Otro anuncio importante son las conversaciones que han sostenido con Zofri para la adquisición de un terreno de 9 mil metros cuadrados, lugar en que pretenden construir un workshop donde se puedan instalar a 80 empresarios de esa ciudad a ofrecer sus productos.
"Definitivamente queremos hacer negocios con Zofri como plataforma de comercio y es por ello que queremos concretar iniciativas tan importantes como estas", explicó Cai Qi.
Explicó que lo anterior se refuerza con las negociaciones que están realizando China y Chile para concretar un tratado de libre comercio. "Eso nos dará mejores posibilidades de invertir en Iquique, porque pensamos que la Zofri seguirá manteniendo sus ventajas comerciales".

NEGOCIACIONES

Con respecto a ello informó que ya se realizó la tercera ronda de negociaciones en China y que a fines de agosto o principios de septiembre se realizará la cuarta en Chile, por lo que se estima que el próximo año se concrete el TLC.
También destacó que las autoridades de su ciudad tienen como principal objetivo otorgar el máximo de facilidades a sus empresarios para que estos puedan abrirse al mundo y que la visita a Iquique tiene el objetivo de abrir esas opciones comerciales.

Inseguridad



El temor es un sentimiento presente en todas las personas, en diferentes grados y tipos. Su presencia se vincula fundamentalmente a la incertidumbre, es decir, a no saber, no conocer, no encontrarle explicación a lo que está sucediendo, especialmente si el acontecimiento vivido puede ser asociado -conciente o inconscientemente- a un riesgo vital. En la infancia, pasa a ser vital el mantener el afecto y la protección de los padres, por lo que también entrarán en la categoría de hechos potencialmente atemorizantes, aquellos que la mente infantil ligue a una eventual pérdida de la familia o del cariño que ella le brinda.

Si hablamos de mente infantil debemos hacer referencia al desarrollo psíquico presente en el niño en una edad determinada. Antes del año y medio de vida, aún no existe la posibilidad de ejecutar representaciones mentales, por lo que tampoco podemos anticipar sucesos en la imaginación. De este modo, no existe la posibilidad de estructurar un temor basado en el pensamiento, sino que aparecen miedos que se comportan de un modo reflejo y automático, ligados a lo inmediato, como, por ejemplo, a la falta de satisfacción de las necesidades básicas del bebé.

A la respuesta corporal y psíquica que acompaña a la angustia y al temor, le llamamos “ansiedad”. Es de esperarse y es normal que todo niño se sienta ansioso en ciertos momentos específicos de su desarrollo. Por ejemplo, entre los ocho meses y la edad pre-escolar, niños sanos pueden mostrar ansiedad intensa cuando se separan de sus padres o de otros seres queridos. Muchos niños pueden tener temores de corta duración, como el miedo a la oscuridad, al viento, los temblores, los animales o las personas desconocidas. Sin embargo, si la ansiedad se vuelve severa y comienza a interferir con las actividades diarias de la infancia, tales como el separarse de los padres, asistir a la escuela y hacer amigos, la catalogaremos de anormal, ameritando una evaluación más detallada.

miércoles, julio 06, 2005

Los Niños y el Dolor



Al contemplar esta bella pintura -El Niño Enfermo- de Pedro Lira, me nace publicar este artículo que escribí con relación a las consecuencias del dolor en los niños:

Todos los seres humanos, a lo largo de la vida entera, estamos expuestos a sentir dolor físico. Tan cierto es esto, que ya en la Grecia antigua, se consignó como los tres signos cardinales de toda la medicina, a la fiebre, la angustia y el dolor. Pese al paso del tiempo, y a los avances médicos, seguimos viendo que la mayoría de los síndromes clínicos se encuentran edificados sobre alguno de estos síntomas.

Evidentemente, el niño puede sentir dolor por las mismas causas por las que lo puede percibir un adulto. Sin embargo, como muchas situaciones de la infancia, la experiencia dolorosa presenta particularidades que nos obligan a considerarla en forma distinta. Primeramente, es necesario plantear que en la vivencia del dolor se dan dos componentes: uno objetivo, asociado a su causa, si ésta es de naturaleza orgánica; y otro subjetivo, que dice relación con la tolerancia al dolor y con las repercusiones psíquicas que éste tendrá en el niño. Es este último elemento, el subjetivo, el que marca la diferencia fundamental con el adulto, ya que los niños evidencian una inmensa variabilidad en la percepción dolorosa, existiendo algunos muy resistentes (calificados desde pequeñitos, erróneamente como “valientes”), y otros más vulnerables. Esta diferencia perceptiva puede causar problemas incluso en la práctica médica, ya que muchas veces será el dolor la principal expresión de algún cuadro clínico. En este caso, la experiencia del Pediatra será crucial para tener una correcta apreciación e interpretación del síntoma.

En cuanto a lo que sucederá en la psiquis infantil luego de las vivencias dolorosas, es necesario puntualizar que algunos niños están mucho mejor dotados de mecanismos adaptativos que lo que a veces se cree, por lo que pueden llegar a tolerar sin secuelas las situaciones de dolor más comunes de la niñez, como las provocadas por algunos accidentes o enfermedades de frecuente ocurrencia en la infancia y niñez. Sin embargo, también pueden darse respuestas anormales, dentro de las que podemos señalar por lo menos tres repercusiones frecuentes:

a) los estados angustiosos, manifestados en fobias a situaciones que recuerden la experiencia dolorosa, o, en casos más graves, el estrés postraumático;

b) las conductas gananciales o manipulatorias, traducidas en simulación o fingimiento, para obtener algún provecho;

c) la reacción desmedida y sobreprotectora de los padres, la que puede potenciar las dos primeras situaciones mencionadas.

Otro capítulo asociado a este tema es el de los síndromes dolorosos repetitivos de la infancia, como el “dolor abdominal recurrente”, la “jaqueca o migraña” y el “dolor recidivante de las extremidades”. Cada uno de estos casos requiere de una evaluación pediátrica exhaustiva, la que permitirá pesquisar su causa, dentro de la que pueden encontrarse factores orgánicos, psíquicos o una combinación de ellos. Sólo este análisis permitirá enfrentar con éxito su tratamiento.

lunes, julio 04, 2005

Jorge Teillier

Mi amigo y escritor Diego Muñoz me envío este artículo, que encanta por su simpleza profunda y estética. Fue publicado en "El Mostrador" el 23 de junio y ahora se los presento:

La visión de los escritores jóvenes:

''El poeta Jorge Teillier se mantuvo siempre lejos de cualquier exitismo'' Nunca hizo alarde de su talento ni buscó protagonismos. Sensible, sociable, tímido, bromista, sencillo, Jorge Teillier, nacido el día en que murió Gardel, hace 70 años, marcó con su poesía y su actitud de vida a las nuevas generaciones literarias. Al cumplirse 70 años desde su nacimiento, Ramón Díaz Eterovic y Diego Muñoz Valenzuela, del grupo de relevo, lo retratan.

”Para mí la poesía es la lucha contra nuestro enemigo, el tiempo, y un intento de integrarse a la muerte, de la cual tuve conciencia desde muy niño, a cuyo reino pertenezco desde muy niño, cuando sentía sus pasos subiendo la escalera que llevaba a la torre de la casa donde me encerraba a leer.” J.T.

Nunca le tuvo miedo a la muerte, ni la buscó de modo compulsivo, ni admitió que nadie lo sustrajera de ese destino. Con su nacimiento probó que la fatalidad está ligada estrechamente a la vida: el mismo día que Jorge Teillier nacía, en Lautaro, moría Carlos Gardel en un accidente de aviación. Quienes lo conocieron recuerdan que mencionaba la coincidencia de esos hechos con cierta solemnidad, como si estuviesen misteriosamente vinculados.

Cumpliría 70 años el próximo 24 de junio. Lo celebraría tal vez, con una reunión en su “centro de operaciones”: la Unión Chica, con una mesa bien nutrida y bien regada, con la literatura como primera dama y con la poesía como amante.

Esa poesía que marca a varias generaciones, que se sigue multiplicando, junto con su nombre. Silencioso y observador, no buscaba ni la figuración ni el poder. Su oficio de escritor lo ejercía con sencillez y devoción, compartiendo sus hallazgos con los más jóvenes, que encontraban en esta cofradía de escritores una suerte de taller literario informal.

Entre sus más amigos se contaban el poeta Rolando Cárdenas, su hermano Iván Teillier, Roberto Araya, Aristóteles España, Juan Guzmán y, en un comienzo, el poeta Enrique Lihn, con quien se enemistaría tras años de profunda amistad por una mujer. Luego se sumaron a la hermandad algunos escritores más jóvenes.

Por los años 80, el más “nuevo” en la Unión Chica era Ramón Díaz Eterovic. Él formaría parte de la legendaria “Cofradía de los Botones Negros”, que tuvo un singular nacimiento. “Roberto Araya, un día llegó con una caja de botones; los pescó Jorge y empezó a condecorar a sus amigos. Y de ahí salió un poco eso. En esa época también teníamos una especie de cuaderno o bitácora, donde íbamos anotando lo que ocurría en tono humorístico. Era una cosa muy informal, llegaban los amigos, nos juntábamos, conversábamos, era un grupo bien unido. Nos celebrábamos los libros cuando salían y por supuesto que hablábamos de literatura. Era un pequeño oasis para la época. Todo giraba en torno a Jorge Teillier, él era la figura mayor. Llegaba gente a verlo desde fuera del país, llegaban cartas incluso.” , relata el autor de Correr tras el viento .

Arte poética

Cuando en la tarde no soy nadie
Entonces las cosas me reconocen
Soy de nuevo pequeño
Soy quien debiera ser
Y la niebla borra la cara de los relojes en los campanarios.

La celebridad nunca le importó. Se hizo conocido a fuerza de confraternizar con los escritores, de leer de modo voraz y, sobre todo, de escribir con talento y sensibilidad. Escapaba de los pedestales. Prefería gastar los codos en todos los mesones. “Él no se iba a apoderar del escenario; no lo hizo nunca. Hay muchas historias que se cuentan de él, de viajes que no hizo, o conferencias a las cuales no fue. La verdad es que a él no le importaba”, cuenta el escritor Diego Muñoz Valenzuela, un miembro de la generación del 80 que por esos años trabó amistad con Teillier en la Sociedad de Escritores de Chile.

Su oficio era silencioso, constante, riguroso y alegre. Pero sin pirotecnia. En el caso de Teillier, poesía y hombre parecen ser lo mismo: ausencia de preciosismos, decir sólo lo que es necesario decir. “Él se mantuvo muy lejos de cualquier exitismo, de cualquier auge, de cualquier cosa que pudiera entenderse con la temperatura del mercado. Fue un tipo que siempre rechazó cualquier dimensión de protagonismo. Era un tipo lúcido, transparente, erudito, reflexivo, a veces mordaz. Y por eso huía de todo el mundo: de los editores, de los periodistas, de todos los que querían convertirlo en alguna suerte de ícono. Era un outsider. Optó por mantenerse fuera de la máquina, sin ánimo de buscar efectos”, relata Muñoz.

Es, de algún modo, esta sobriedad, este modo de vivir la literatura íntimamente, lo que cautivó a muchos poetas jóvenes, y sigue cautivándolos. “La sencillez, la misión del escritor, esta idea de que debe escribir lo que tenga que escribir, y debe importarle un carajo lo que pase con eso”, como afirma el autor de Ángeles y verdugos son parte de su legado. La idea de ser “el buen jardinero”, que él tenía.

Esta opinión la confirma su amigo Díaz Eterovic: “Era quitado de bulla, no andaba correteando detrás del poder para obtener nada. Era como un poeta en estado puro. Lo esencial era escribir, eran sus amigos, y creo que esa postura ha llamado la atención; y es una suerte de comportamiento ideal que se trata de seguir.” A pesar de su discreción, sus enseñanzas eran profundamente valoradas por amigos y discípulos. “Él siempre fue muy receptivo, amable y cariñoso. Siempre he dicho que para mí fue uno de los grandes maestros, gran parte de las cosas de la literatura que sé las aprendí conversando con él, escuchándolo, siguiendo sus sugerencias de lecturas, aunque él no hablaba en pose de maestro”, agrega.

Confieso que he bebido

"Todo lo que se diga de mí es verdadero
Y la verdad es que no me importa mucho.
Me importa soñar con caminos de barro
Y gastar mis codos en todos los mesones.

"Es mejor morir de vino que de tedio"
Sin pensar que pueda haber nuevas cosechas.
Da lo mismo que las amadas vayan de mano en mano
Cuando se gastan los codos en los mesones."

La caricatura del alcohólico no le queda. Bebía un poco por evasión y otro poco por poesía. Alegremente, sin plantearse –ni él ni los demás- el tema demasiado en serio. Nunca le interesó despegarse de las copas, y se rebeló contra todos los tratamientos a los que mujer y amigos intentaron someterlo.

Alguna vez, incluso, quiso denunciar públicamente la “traición” de su mujer y otros dos escritores, quienes, bajo la excusa de juntarse con él en la Plaza de Mulato Gil, lo esperaban con enfermeros y camisas de fuerza para recluirlo.

La semana anterior, confiesa Díaz Eterovic, ese mismo plan se había intentado, pero no resultó. “A mí me avisaron, sabía que querían hacer eso ese día. Yo estaba con él, y me dio pena, me dio lata. A última hora le dije ‘Jorge, cambiémonos de lugar’. Nos fuimos a otro boliche y fracasó esa movida. Pero a la semana lo internaron”, recuerda.

Muñoz piensa que la relación de Teillier con el alcohol fue absolutamente pensada. “Hay ahí una decisión muy honda de no hacer nada por evitarlo. Esa fue su opción, y uno piensa ¿bueno, y por qué no? Su final estaba en ser así. Él era eso y no quería ser otra cosa. No quería tampoco convertirse. No se veía siendo el alcohólico converso, el que se mejora. Tampoco es que fuera protagonista de grandes borracheras. No, era más bien la cultura de la constancia en el beber. Y todos bebían”, explica. El poeta tomaba alegremente el tema, bromeaba aplicando tests sobre el alcoholismo a sus amigos y tomaba sin culpas.

Pero fue mucho más que lo bohemio, advierte Díaz Eterovic. “Hay una falsa imagen en el sentido de que se habla de Jorge sólo en términos del alcohol, pero él no era sólo bohemia: era un ciudadano responsable, cumplía lo que prometía, no se atrasaba en entregas de trabajos. Vivía ligado a la tierra y tenía profunda conciencia de su oficio”.


Muchas gracias, Diego. Nos vemos en Arica.

domingo, julio 03, 2005

¿Niños o Alumnos?

Al ingresar al colegio, los padres generalmente se crean altas expectativas sobre sus hijos. Centran la atención, fundamentalmente, en las notas que trae el niño o niña; a veces realizan asociaciones laxas entre “buenas notas = buen niño”. Cuando estas expectativas no son satisfechas reaccionan sobreexigiendo un buen rendimiento, en ocasiones sin entregar las herramientas mínimas necesarias para que este proceso de aprendizaje se desarrolle de una forma más exitosa o menos frustrante para sus hijos.


Por otro lado, el colegio frecuentemente presenta una actitud que estimula y refuerza estas formas de conducta. En efecto, es común que el establecimiento focalice su interés, más en el producto que en el proceso de aprendizaje, es decir, al finalizar el año escolar los alumnos son calificados mediante notas, las que son ordenadas desde las mejores hasta las peores. De esta manera, la importancia del niño dependerá del lugar relativo en que se encuentren sus promedios de calificaciones, con respecto a las de sus pares. Este sistema de interacciones entre los agentes más importantes en la adquisición de valores, favorece la aparición de un número importante de alteraciones de la salud mental infantil, como estrés escolar, fobias, depresión, ansiedad, entre otras. En cualquier caso, las comparaciones entre los compañeros de curso o entre hermanos pueden ser perjudiciales para la autoestima del niño.

Sin embargo, algunos establecimientos educacionales están empeñados en modificar sus esquemas exitistas y competitivos, por otros más centrados en la persona y en cómo ésta desarrolla su proceso de aprendizaje. Mientras tanto, los padres debemos discernir claramente la diferencia de la visión que tengamos de nuestros hijos, entre la concepción de niño y la de alumno, apoyando el rol de la escuela, sin trasladar la realidad disciplinaria y de trabajo escolar al interior de los hogares.