miércoles, julio 13, 2005

Competencias

Hace unos días, mientras entrevistaba a una veintena de profesionales, en el proceso de selección de Gerente de Producción encargado por una empresa de la Región, tuve la ocasión de reflexionar acerca de la importancia de los diferentes ítemes consignados en los currícula de los postulantes a los cargos de alto nivel. Al respecto, si nos basamos en la ideas de Fernando Vigorena, en su e-book: Pequeñas Empresas, Grandes Negocios: Los Nuevos Emprendedores, publicado por el diario La Segunda , podemos plantear que el mundo empresarial busca más las competencias que los conocimientos, más el saber hacer que el mero conocer.

Lo anterior obliga a un re-planteamiento de los modelos curriculares de la Educación Superior, tradicionalmente basados en contenidos conceptuales, por otros que incorporen los elementos propios de las competencias (el saber hacer) y los contenidos actitudinales. Esto implica que los profesionales que estamos vinculados con la educación sistemática y formal, nos vemos enfrentados a importantes desafíos en un nuevo escenario político, económico e ideológico. Según lo que plantea el destacado Doctor en Pedagogía, Martiniano Román Pérez, la Sociedad del Conocimiento tiene como escenario la Globalización, donde se vislumbra una nueva ideología positivista, cuyas características demandan una eficiencia de la escuela y una educación centrada en competencias.

Ligado a esta idea, se encuentra el concepto de aprender a aprender, el que ha tenido distintos significados según el momento histórico de la época. Así, en la escuela clásica (sociedad industrial) tenia un alcance ligado a artificios para aprender contenidos conceptuales. En la escuela activa significaba aprender formas de hacer. El sentido que le queremos dar a este importante concepto en nuestra sociedad, cuya materia prima es el conocimiento, es simple pero complejo a la vez: "enseñar a aprender, enseñar a pensar".

La educación centrada en competencias implica el aprendizaje de capacidades, destrezas, habilidades, valores y actitudes como objetivos por medio de contenidos, métodos y procedimientos. Vemos que esta manera de pensar difiere claramente de la que conocimos durante nuestros estudios de colegio y universitarios.

La sociedad del conocimiento se encuentra sustentada en el paradigma socio-cognitivo cuyo objetivo, en el ámbito educativo, es el desarrollo de capacidades-destrezas y valores-actitudes; propone un modelo de aprendizaje-enseñanza; establece que los miembros de una organización son todos aprendices y acuña el concepto de "instituciones inteligentes", donde se realizan actividades para desarrollar capacidades y valores por medio de contenidos y métodos. Así, mediante una adecuada mediación, se desarrolla el potencial de aprendizaje incorporando el concepto "enseñar a aprender" mediante la implementación de estrategias cognitivas y metacognitivas.

3 comentarios:

paloma dijo...

Hola Julio:

Es muy interesante lo que dices, pero no sé si entiendo del todo a qué conclusión llegaste después de reflexionar sobre el tema.

Desde el año pasado me estoy interiorizando con el tema de las competencias y he tratado de irme desarrollando y reenfocando en este ámbito. Es fascinante todo lo que uno puede aprender de uno mismo, mirando las cosas desde este punto de vista.

También me quiero contactar contigo, por algo referente a tu quehacer médico… para eso te mandaré un mail.

Felicitaciones por tu blog y quedas invitado a visitar el mío.
www.baytex.net/paloma

Saludos
P.

Julio Volenski dijo...

Estimada Paloma:
La intención del artículo es señalar la necesidad del cambio en el enfoque de la educación superior, hacia un currículum centrado en competencias.

Oye, me encantó tu blog. Comparto tu gusto por los buenos vinos, pero no me parece adecuado tomarse sólo una copa, como recomiendas...
sobretodo si es un Santa Ema Merlot Reserva o un Vitisterra Sirah de Viña Morandé.

Anónimo dijo...

Hola Julio:
Te cuento que desde hace varios años (¿6?), he estado aplicando el método socrático en el Instituto Odontológico PDT y agrego a tus comentarios que se basa en crear "juicios Independientes" de los colegas, de modo que los conceptos de conocimientos no sirven sino en el "hacer". El conocimiento lo descrubren ellos en textos entregados por nosotros y discutidos en grupo. De hecho, las pruebas son grupales y no "individuales" como estudiamos nosotros en la "U", (soy egresado de la Chile del año 1977) donde nos ubicaban lejos uno de otro y luego entrábamos a trabajar en la "sociedad" ¡qué contradicción!.
Saludos